miércoles, 10 de noviembre de 2010

Nativos digitales

Una reflexión en inglés sobre cómo se aprende y cómo se enseña en el siglo XXI a estudiantes que están desde su nacimiento en contacto con las TIC, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.


Creo que es interesante para debatir en clase. ¿Alguna aportación personal en forma de comentario?

martes, 2 de noviembre de 2010

Parábola

Aquí os dejo la letra y el vídeo del poema de Machado que leímos en clase. La música y la voz son de Paco Ibáñez:


PARÁBOLA

Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.

Con un caballito blanc
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía...
“¡Ahora no te escaparás!”

Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó. 10
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!

Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.

Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
“¿Tú eres de verdad o no?”

Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: “Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.”

Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: “¿Tú eres sueño?”
¡Quién sabe si despertó!

Antonio Machado (1875-1939)

miércoles, 13 de octubre de 2010

lunes, 4 de octubre de 2010

Lugares propicios


Hacerlo parado fortalece la columna.
Boca abajo, estimula la circulación de la sangre;

boca arriba, es más placentero.
Hacerlo solo es rico, pero egoísta,
en grupo, puede ser divertido;

en el baño, es muy digestivo;
en el auto, puede ser peligroso...
Hacerlo con frecuencia
desarrolla la imaginación.
Entre dos, enriquece el conocimiento;
de rodillas, resulta doloroso...
En fin, sobre la mesa o sobre el escritorio,
antes de comer o de sobremesa,
sobre la cama o en la hamaca,
desnudos o vestidos,
sobre el césped o en la alfombra,
con música o en silencio,
entre sábanas o en el closet:
hacerlo, siempre es un acto de amor y de enriquecimiento.

No importa la edad, ni la raza, ni el credo, ni el sexo, ni la posición económica...

... Leer es un placer


Poema atribuido -quizá falsamente- a Jaime Bayly (Lima, 1965)

Hablando de lugares para el placer... ¿Conocéis ese otro poema de Ángel González (Oviedo 1925-Madrid 2008) titulado Inventario de lugares propicios al amor? Pulsad en el enlace para obtener el pdf con el texto y un dibujo sobre el poema. Se encuentra en un web excelente que os animo a visitar: Libros a la calle, toda una invitación para disfrutar de magníficos textos ilustrados.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Fonética y Fonología

La parte de la Lingüística que estudia el nivel fónico tiene dos disciplinas paralelas, la que se ocupa de analizar físicamente los sonidos del habla y la que estudia el sistema de los sonidos de la lengua desde un punto de vista teórico.

La primera es la Fonética, un estudio experimental y científico que pretende observar y describir cómo articula cada hablante los sonidos en un contexto determinado.Tiene como unidad básica el fono o sonido del habla.

La segunda es la Fonología y se dedica a investigar cómo los hablantes reconocen, de entre la gran variedad de sonidos vocales que emite cada persona, sólo un número determinado de ellos, los llamados fonemas, es decir, los únicos relevantes para entender el mensaje. En español, son 24 los fonemas que todo hablante distingue: 5 vocálicos y 19 consonánticos.Todos ellos tienen una correspondencia bastante directa, aunque imperfecta, con las letras del alfabeto. Por si no los recuerdas, aquí te dejo la lista completa:

El sistema fonológico español

ENLACES DE INTERÉS:

domingo, 13 de junio de 2010

Poesía en acció

Vuestra compañera Laura Santamaria, de 4º de ESO B, está invitada a participar en la XI Marató de Poesia en acció que tendrá lugar el próximo sábado, día 19 de junio, de 11 de la mañana a 9 de la noche, en la escuela Vila Olímpica de Barcelona.

Su poema sobre nuestra sociedad, vista como una macedonia salada en vez de dulce, ha sido seleccionado para figurar en la próxima edición del libro Poemes per a un món millor que se publica cada año coordinado por el poeta Guillem Vallejo. Sus beneficios, como siempre, irán a parar íntegramente a un proyecto solidario. Esta vez toca una escuela-albergue para niños sin recursos en Etiopía.

Durante ese día habrá un variado programa de actividades, pensado para difundir la poesía, los derechos humanos y la convivencia multicultural (talleres, juegos, comida de diversos países...); y para acabar, podremos disfrutar de un recital de poesía por parte de los alumnos y las alumnas participantes de toda Cataluña, así como de poetas adultos de reconocido prestigio.

Os lo cuento por si alguien más se anima a asistir...

Saludos y feliz final de curso.

¡Y suerte para los que os queda algo que recuperar!

domingo, 30 de mayo de 2010

Resistiré

La poesía está en muchos sitios. A veces la encontramos en el cubo de la basura, como nos lo demostró Rafael Morales en un soneto famoso que se llama Cántico doloroso al cubo de la basura y que os pongo abajo.

Y a veces se encuentra en la letra de una sencilla canción que nos anima y nos hace mirar el mundo de otra manera. Como en este genial Resistiré del viejo Dúo Dinámico que aparecía en la escena final de la película ¡Átame! de Pedro Almodóvar. Os la dejo para animaros de cara al fatigoso fin de curso.

¡Ánimo, que ya falta menos!


Resistiré, con letra, música e imágenes (para cantarla en alto, si gustáis).

Cántico doloroso al cubo de la basura

Tu curva humilde, forma silenciosa,
le pone un triste anillo a la basura.
En ti se hizo redonda la ternura,
se hizo redonda, suave y dolorosa.

Cada cosa que encierras, cada cosa,
tuvo esplendor, acaso hasta hermosura.
Aquí de una naranja se aventura
su delicada cinta leve y rosa.

Aquí de una manzana verde y fría
un resto llora, zumo delicado
entre un polvo que nubla su agonía.

Oh, viejo cubo sucio y resignado:
desde tu corazón la pena envía
el llanto de lo humilde y lo olvidado.

Rafael Morales

jueves, 6 de mayo de 2010

Tres veces negra

Marta Sanz (Madrid, 1967) ha escrito en Black, black, black una novela negra con todos los ingredientes del género y algunos más. La trama criminal en que se ve metido el detective Arturo Zarco se desarrolla en un constante juego de planos narrativos, con un interesantísimo análisis psicológico de todos los personajes, con un magistral dominio del lenguaje y con la intención última de lanzar potentes cargas de profundidad sobre el andamiaje de las convenciones sociales, los prejuicios, las imposturas y otras lacras vitales de nuestros días. Todo esto, además, ambientado en una supuestamente anodina comunidad de vecinos de clase media. ¡Como para echarse a temblar!

Aquí nos presenta su obra de la mano del editor Jorge Herralde, de Anagrama. ¡No la perdáis de vista!

jueves, 29 de abril de 2010

El diario de Ana Frank

El caso de Ana Frank es quizá el más conocido literariamente sobre la persecución implacable que los nazis llevaron a cabo de los judíos caídos en su poder. Su Diario (originalmente titulado Las habitaciones de atrás) es un testimonio conmovedor y lacerante de los días que pasó oculta junto a su familia en una casa de Amsterdam (Holanda) hoy convertida en un brillante museo que lleva su nombre.

El libro es una lectura imprescindible para conocer el carácter y las ideas de una muchachita de trece años, sensible, inteligente, enamoradiza y soñadora, que se ve injustamente perseguida y atormentada por un régimen de hierro guiado por una serie de dementes envenenados con la teoría de la supremacía de la raza aria y toda la propaganda antisionista que el Partido Nazi (NSDAP) difundió desde su ascenso al poder con Hitler en 1933.

Ahora en Internet puede hacerse incluso una interesante visita virtual (en inglés) de la casa, hoy convertida en el Museo Ana Frank, en que la pequeña estuvo recluida con su familia. Podemos retirar las estanterías falsas que ocultan puertas secretas, levantar los portones y las trampillas que comunican los cuatro pisos del edificio, caminar por los oscuros pasadizos y contemplar -decoradas como lo estuvieron en su tiempo- aquellas habitaciones grises que un largo tiempo sirvieron de refugio a la familia Frank y a otros judíos que huían de la implacable caza del hombre desatada por la Gestapo, las SS y otras organizaciones de espantoso recuerdo. A ver si os interesa.

ENLACE: Artículo sobre Ana Frank en la Enciclopedia del Holocausto, página del Museo Memorial sobre el Holocausto de Estados Unidos.

También puedes ver en Google Video la película completa El Diario de Ana Frank (1959), dirigida por George Stevens.

sábado, 24 de abril de 2010

Pero a tu lado

Ésta es una de las canciones de amor más tiernas y emocionantes de la música pop española. Enrique Urquijo canta con Los Secretos un himno a la vida y al amor como sólo pueden hacerlo los que conocen el infierno de no saber quiénes son, el horror de estar perdido en un laberinto de excesos que te encadenan miserablemente y te hacen caer en el más absoluto vacío.

Enrique Urquijo pudo resurgir de las propias cenizas y seguir su camino personal y artístico, pero sólo pudo hacerlo por un tiempo. Desgraciadamente, no tuvo fuerzas para apurar el deseo de empezar de nuevo y una fría noche de noviembre de 1999 murió tirado en un portal del barrio madrileño de Malasaña.


MÚSICA Y LETRA


PERO A TU LADO

He muerto y he resucitado.
Con mis cenizas
un árbol he plantado.
Su fruto ha dado
y desde hoy algo ha empezado.

He roto todos mis poemas,
los de tristezas y de penas.
Lo he pensado
y hoy sin dudar vuelvo a tu lado.

Ayúdame y te habré ayudado,
que hoy he soñado
en otra vida,
en otro mundo,
pero a tu lado.

Ya no persigo sueños rotos:
los he cosido con el hilo de tus ojos.
Y te he cantado
al son de acordes
aún no inventados.

Ayúdame y te habré ayudado,
que hoy he soñado
en otra vida,
en otro mundo,
pero a tu lado.

Los Secretos: Dos caras distintas, 1995.

jueves, 22 de abril de 2010

El book



Toda una revolución tecnológica al alcance de la mano y a precios muy asequibles. ¿A qué esperas para probarlo?

miércoles, 14 de abril de 2010

El mundo de la radio

La radio es un medio de comunicación rápido, barato y prácticamente universal que se ha desarrollado desde principios del siglo XX de forma espectacular.

Desde los primeros estudios e inventos de Tesla y Marconi a finales del siglo XIX, y desde aquellos enormes aparatos de válvulas que recibían las primeras emisiones regulares allá por 1920, hasta los modernos transistores, la radio digital y los podcasts que hoy en día podemos escuchar en Internet, han pasado muchas cosas. 

Entre ellas, hitos tan significativos como la ficción radiofónica titulada La guerra de los mundos de Orson Welles, que provocó el pánico en las calles de Nueva York por su extremo realismo; los discursos políticos, los partes informativos y los alegatos propagandísticos de los países enfrentados durante la 2ª Guerra Mundial; o las transmisiones en directo de acontecimientos históricos como la caída del Muro de Berlín en 1989. 

Y  mientras, el poder de la radio como medio de información, entretenimiento y propaganda no ha hecho sino aumentar. Y eso a pesar de los rivales que le han salido a lo largo de los años: primero la televisión, y ahora Internet. Aún así, la radio se mantiene como un medio de comunicación de primer nivel y su influencia en la sociedad sigue siendo enorme. 

Si quieres conocerlo un poco mejor de forma sencilla  e interactiva, te recomiendo visitar las siguientes páginas educativas:
  • LA RADIO: Página del CNICE (Ministerio de Educación)
  • XTEC RÀDIO: La radio escolar de la XTEC (Generalitat de Cataluña) 
También te sugiero visitar las webs de algunas de las principales emisoras en castellano de nuestro ámbito como la Cadena Ser (http://www.cadenaser.com/) o Radio Nacional de España (http://www.rtve.es/rne/index.htm). Ofrecen mucha información y la posibilidad de escuchar los programas en directo y "a la carta" mediante el servicio de podcast.

Lo mismo sucede con nuestra radio municipal: la emisora Antena Caro de Roquetes tiene una página muy interesante desde la que podemos acceder a todos los programas de la temporada. Visítala en http://www.antenacaro.com.

viernes, 26 de marzo de 2010

Romance del Corregidor y la molinera

Hoy os traigo el romance tradicional del Corregidor y la molinera en la versión del grupo Jarcha, con varias voces e instrumentos campesinos tan sencillos como palos, castañuelas y botellas para hacer ritmos. Una versión muy similar es la que canta el folclorista y maestro de la música popular Joaquín Díaz.

La historia de un Corregidor (gobernador de provincia) u otro personaje poderoso que seduce o toma por la fuerza a una joven y bella campesina (o molinera) apareció frecuentemente en el teatro clásico y fue a menudo presentada como un ejemplo de los frecuentes abusos que los nobles ejercían sobre el pueblo llano.

Éste o quizá otro romance de argumento similar -porque se conocen varios- dio origen en el siglo XIX a la divertida novelita El sombrero de tres picos del escritor realista Pedro Antonio de Alarcón, y algo más tarde, en pleno siglo XX, al famoso ballet del mismo nombre compuesto por el gran músico Manuel de Falla: El sombrero de tres picos (ballet) y a la obra de teatro La molinera de Arcos, de Alejandro Casona.



LETRA DEL ROMANCE

En la provincia de Huelva,
había un molinero honrado
que ganaba su sustento
con un molino arrendado,
y era casado con una moza
que era una rosa,
y era tan bella
que el Corregidor, madre,
se prendó de ella.

La regalaba, la prometía
hasta que un día
le pidió los favores
que pretendía.

Responde la molinera:

-Vuestros favores admito,
pero siento si nos pilla,
mi marido en el garlito,
porque el maldito
tiene una llave,
con la cual cierra,
con la cual abre
cuando es su gusto,
expuesto es que nos pille
y nos dé un gran susto.

Responde el Corregidor:

- Me estoy haciendo una idea
de mandarle en el molino
algo que allí le entretenga.
Según lo digo, será de trigo
porción bastante.
Que lo muela esta noche,
que es importante
para una idea que tengo oculta
bajo la multa
de doce duros.
Así será del modo estemos seguros.

Allí por aquel molino
ha pasado un pasajero
que entendía de moler
tan bien como el molinero:

- Si tienes ansia por irte a casa,
vete tranquilo,
que esta noche sin falta
se muele el trigo.

Ha salido el molinero
y a su casa ya se ha ido.
Les ha encontrado a los dos
como en harina metidos.

Vete tranquilo, buen molinero,
ve a tu molino
no dejes que el vecino
te muela el trigo.


NOTAS: Una versión del romance más larga pero mucho más parecida en su argumento a la novela de Alarcón es la que grabó el grupo Nuevo Mester de Juglaría. Es la que sirve de fondo musical a la muy divertida representación que hacen un grupo de amigos en Youtube: Romance de la molinera y el Corregidor.

Además, los Hermanos Cubero tienen una estupenda versión que funde la música tradicional castellana con el sonido del bluegrass norteamericano. El argumento de ésta encaja con el de la novelita de Alarcón y tiene esa gracia picaresca de tantos romances tradicionales que nos producen una inevitable sonrisa. La he conocido gracias al comentario de Clara Luz y os la pongo también aquí con la parte final de la letra, que es lo que varía respecto a la anterior:




FINAL DEL ROMANCE

Ya ha salido el molinero
y a su casa ya se ha ido:
les ha encontrado a los dos
como en harina metidos.
Cambia su ropa
por la del otro,
también el potro
y veloz galopa
desempedrando
por la Corregidora.
Llega a la casa,
llama a la puerta,
le abre un criado
que estaba alerta.
Como iba disfrazado,
no se da cuenta.
Se ha metido el molinero
en aquella cama linda
campando toda la noche,
cama abajo, cama arriba.
Y ella, engañada,
cuánto gozara,
aunque extrañada.
Él, como cosa nueva,
no se cansara.

jueves, 25 de marzo de 2010

Relato de un náufrago

Hundimiento del Titanic
Sobre la última lectura del curso para 4º de ESO, el Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez, os paso una serie de preguntas en forma de cuestionario. Tenéis que prepararlas para el día 22 de abril. Ese día comentaremos las respuestas en clase y haremos una comprobación de la lectura.

No obstante, antes de hacer la tarea os recomiendo que os paséis por el enlace siguiente y completéis las actividades en línea que se os proponen. Os ayudarán a entender el libro y a preparar mejor la actividad.


CUESTIONES

1. Resume el argumento de la obra en unas 10 líneas.
2. Describe cuidadosamente al personaje principal. ¿Te parece que sea un verdadero héroe? ¿Por qué? ¿qué sería un héroe para ti?
3. ¿Cuál es la causa real del naufragio del barco? ¿Por qué se oculta la tragedia a la opinión pública?
4. ¿Se trata de una historia verídica? ¿Cómo la calificarías, como reportaje periodístico o como novela? Razona tu respuesta y recuerda que se publicó primero en el periódico El Espectador de Colombia.
5. ¿Desde qué punto de vista está narrada? ¿Por qué el autor ha adoptado esta perspectiva?
6. ¿Qué episodio de esta odisea particular te ha parecido más interesante? ¿Y cuál más dramático?
7. ¿Hay alguna ironía en el tratamiento de los hechos? ¿Con qué propósito?
8. La obra tiene un sentido crítico evidente. Hazlo explícito. Por ejemplo, ¿Quién se aprovecha de la desgracia del protagonista? O ¿qué explotación del caso hacen los medios de comunicación?
9. Busca en los diarios algún caso real de naufragio en alta mar en que la víctima haya sobrevivido y compáralo con la historia de García Márquez.
10. Da tu opinión personal razonada sobre el libro.


ENLACES DE INTERÉS:
  • Resumen de la obra en Biografías y vidas.
  • Relato de un náufrago (el libro de García Márquez en pdf).
  • Ensayo sobre Relato de un Náufrago que destaca los puntos de contacto entre el periodismo y la literatura. Artículo publicado en la revista de Filología Cauce por Mirian Borja Orozco.
  • Existen numerosas novelas, relatos de todo tipo, películas y series de televisión sobre náufragos, islas desiertas y  supervivientes en condiciones extremas. Una muestra es el vídeo que te enlazo arriba de la película Náufrago (Cast away) de Robert Zemeckis, protagonizada por Tom Hanks.
CUESTIONARIO: 

miércoles, 24 de marzo de 2010

El dialecto andaluz

De la mano de la productora andaluza Mundoficción os traigo dos historias: la del Cabeza y el Culebra, y la del Rafi y el Fali. Son unos personajes que han hecho furor en Internet con sus vídeos de "canis" y "pijos". Observad además cómo están filmados: sin cortes, todo en plano-secuencia y sin momentos de transición. ¡Un aplauso para el guión y otro para la interpretación!

Aparte de pasar un buen rato con su humor de barrio, en clase nos pueden servir para identificar rasgos del castellano hablado en el Sur de España y para observar la ácida crítica social que late en ambos. Así que podemos abrir la libreta y empezar a apuntar: a un lado, rasgos dialectales, incluyendo características de la pronunciación y palabras específicas del dialecto sevillano; a otro, rasgos de la jerga juvenil (macarra o pija, según el vídeo) que utiliza la pareja en cada caso; y al otro, sentido global del mensaje y carga crítica que incluye.

Una pista para esto último: fijaos por ejemplo en cómo los personajes hablan despectivamente de la inmigración y recurren a tópicos racistas cuando ellos, justamente, tienen un comportamiento muy poco ejemplar.
LOS CANIS (los pasotas)


La charla del Cabeza y el Culebra no tiene desperdicio, ¿verdad? Pues lo mismo pasa con la siguiente entre el Rafi y el Fali.

LOS PIJOS (los señoritos)


Como conclusión, también podemos aprovechar las dos conversaciones para hablar de la jerga juvenil y/o callejera, y para analizar el contexto y el valor expresivo de los llamados "tacos", "palabrotas" o simplemente expresiones malsonantes.

martes, 23 de marzo de 2010

Las uvas de la ira

A propósito del duro trabajo en el campo y las consecuencias de la crisis financiera de 1929 -tan similar en algunos aspectos a la nuestra de hoy-, me gustaría recomendaros una película y una novela excepcionales. Se trata de Las uvas de la ira (1940), un largometraje del director norteamericano John Ford (1894-1973) y la novela homónima del escritor californiano John Steinbeck (1902-1968, Premio Nobel de Literatura en 1962).

La película se puede ver completa y doblada al castellano en el canal Google Video. Eso sí, ni la resolución ni el sonido son ninguna maravilla.
LAS UVAS DE LA IRA


Narra la tristísima odisea de los Joad, una familia del Medio Oeste americano que, obligada por el Crack del 29, ha de abandonar sus tierras en Oklahoma para instalarse en California y trabajar como jornaleros. La crítica social y la denuncia de las injusticias cometidas por los poderosos, que arrastraron a millones de trabajadores a la indigencia absoluta, son el eje principal de la historia.

En conclusión, os invito a conocer este valiente relato sobre la dignidad del ser humano y su capacidad de salir adelante en las situaciones más penosas, contado magistralmente por John Steinbeck y llevado al cine con similar acierto por el inimitable John Ford, el creador del moderno western y el director de clásicos del cine como La diligencia o El hombre tranquilo.

lunes, 22 de marzo de 2010

Espaldas mojadas

Al hilo de la lectura que hicimos en clase sobre los trabajadores temporeros en California, sobre los llamados espaldas mojadas y sus duras condiciones de vida, se me ocurren varias referencias musicales. La primera trata justamente sobre los wetbacks y es una canción del grupo Tam Tam Go! que fue todo un éxito allá por 1990. Se titula precisamente Espaldas mojadas.


Por supuesto, hay muchas otras canciones sobre sobre la inmigración ilegal. Una de las más conocidas es Clandestino (1998), del cantautor francés de origen español Manu Chao. Si quieres ver la letra y leer una breve explicación, clica en el enlace de Un día, una canción.

Bastante más reciente es la canción de los andaluces Chambao titulada Papeles mojados (2007). Aquí pasamos de la frontera entre México y Estados Unidos a esa línea invisible pero igual de trágica que separa la Península Ibérica del Norte de África. Y aquí los protagonistas de la historia son todas esas personas que cruzan el Estrecho sin papeles, en patera o como sea, para buscarse la vida en este lado del Mediterráneo. Clica en la imagen si quieres ver el videoclip en Youtube:


La lectura original era del escritor chileno Fernando Alegría (1918-2005), un fragmento de su novela Caballo de copas (1957), y trataba sobre la vida de los recogedores de tomates en Salinas, cerca de San Francisco, durante los años 50. Sin embargo, no hace falta remontarse tan lejos para tener constancia de las terribles jornadas laborales que hacen tantos y tantos trabajadores, inmigrantes o nativos, hace 60 años y hoy mismo, allá y aquí, en el campo y en las ciudades. Basta con mirar lo que pasa en nuestros olivares, en nuestras fábricas, en nuestros invernaderos o en los campos de naranjos y almendros que nos rodean.

Y es que el relato de las penosas condiciones de vida de los campesinos no es nada nuevo. Ya en la canción popular y tradicional abundan los cantos de jornaleros o cantos de siega, a menudo espeluznantes por los detalles que revelan sobre la subsistencia precaria de tantas y tantas generaciones de braceros humildes. Una muestra es este tradicional Canto de segadores recogido por el grupo folk segoviano Nuevo Mester de Juglaría:

sábado, 20 de marzo de 2010

Los castellanos del Perú

Excelente documental en cuatro partes sobre las diferentes variedades del castellano que se hablan en Perú. Ésta es la primera y se puede ver, como el resto, en Youtube:

miércoles, 10 de marzo de 2010

Les Luthiers y la lectura en voz alta


¡Qué mejor ejemplo que este fragmento de una actuación del grupo argentino Les Luthiers para ilustrar una idea básica en el aprendizaje de la lengua: la universal necesidad de saber leer para los demás, reflejando con claridad lo que dice el papel.

En la primera parte, Daniel Rabinovich nos muestra cómo los problemas de lectura pueden hacer que no nos entiendan. Así que, para evitarlo, habrá que practicar a menudo la lectura en voz alta: haciendo las pausas necesarias, dándole a cada frase la entonación que le corresponde, vocalizando bien, siguiendo un ritmo adecuado, entendiendo previamente lo que vamos a decir... Si no lo hacemos, corremos el riesgo de expresar algo muy distinto de lo que queremos.

Pero, ojo, aprender lleva tiempo y sólo se logra con paciencia y con un continuo entrenamiento de la comprensión lectora, con lentas mejoras en la dicción, aumentando progresivamente la velocidad, y ampliando cada día nuestro vocabulario a base de leer de todo y con interés.

Más tarde, en la siguiente sección del espectáculo, Marcos Mundstock nos presenta con ironía el himno de la imaginaria República de Banania, haciendo una crítica de la censura y la represión política y cultural de los gobiernos dictatoriales que tanto abundaron en América Latina durante el último cuarto del siglo XX. El lenguaje altisonante, autoritario y vacío, del supuesto dictador que representa Carlos López Puccio en la parte final no tiene desperdicio, así como la canción patriótica que toca el grupo a modo de Himno a la Madre Patria y que, afortunadamente, acaba convirtiéndose en un irreverente ritmo salsero.

¿Alguna otra conclusión después de verlo? ¡Que ustedes lo disfruten!

Página oficial del grupo Les Luthiers

viernes, 26 de febrero de 2010

Esta noche, de 091

Una buena manera de aprender castellano es a través de canciones, y si tienen gracia y sentimiento, mejor. Hoy, repasando vídeos de juventud (la mía), me encuentro con una estupenda canción de los granadinos 091, un grupo hoy desaparecido pero que fue una pieza clave del pop-rock español de los 80 y que creó un puñado de temas que soportan muy bien el paso del tiempo.



Os pongo la letra y el vídeo subtitulado para que sea más fácil de seguir y para que apreciéis mejor la poesía del texto. Además, como dicen los compañeros del blog TICELE (Giralda Center) puede servir para trabajar el idioma observando frases construidas en subjuntivo y estructuras lingüísticas que hablan de proyectos y deseos. Aunque también podría servir simplemente para hacer un análisis sintáctico de oraciones compuestas. Es una idea.

Espero que os guste. Visto en el blog Dilo en español.



ESTA NOCHE, 091

Cuando se apaguen las letanías
y el viento sople a nuestro favor,
veremos qué ha sido de nuestras vidas,
gastadas buscando una dirección.

Si es un poco triste esta canción,
te daré una pequeña esperanza:
abre bien tus ojos al irse el sol
porque la luna brillará en el negro cielo hoy.

No habrá problemas esta noche,
no habrá cadenas que te estorben.
Quizá mañana sea igual, pero no esta noche
porque la luna brillará en el negro cielo hoy.

Cuando dos y dos no sean cuatro
y el mundo camine lento a su fin,
veremos las suelas de nuestros zapatos
gastadas de andar sin saber dónde ir.

Si es un poco triste esta canción,
te daré una pequeña esperanza...

viernes, 12 de febrero de 2010

La dama y la muerte

Este año se presenta a los Goya un cortometraje de animación en 3D de Javier Recio que está en la línea de lo mejor que se hace en el mundo. Prueba de ello es que está nominado también para los Oscar de Hollywood y parece que tiene papeletas para alzarse con el premio. Ya veremos si la productora granadina Kandor Moon tiene la misma suerte que el año pasado, cuando su largometraje El lince perdido se llevó el Goya a la mejor película de animación.

En cualquier caso, lo cierto es que La dama y la muerte es realmente bueno y consigue algo muy difícil: dar una visión irónica y divertida de la muerte, esa dama que a veces deseamos que llegue de una vez...


También puedes visitar su página oficial

Además, el resto de cortos de animación seleccionados para este año no se le quedan muy atrás. Son Alma, de Rodrigo Blaas -que podemos ver en Vimeo-, Margarita de Álex Cervantes -basada en el poema A Margarita Debayle de Rubén Darío- y  Tachaann! del equipo formado por Rafael Cano “Rafiki”, Carlos del Olmo y Miguel A. Bellot. ¡Que los disfrutéis!



Además, si tenéis curiosidad por el resto de nominados en la categoria de cortos de animación para los Oscars 2010, aquí os pongo algunos enlaces en Youtube: los de la película francesa French Roast y la irlandesa Granny O'Grimm's Sleeping Beauty, muy recomendables, y los tráilers de Logorama, un divertido juego con las marcas al puro estilo pop-art, y A matter of loaf and death, la nueva aventura de Wallace y Gromit.

domingo, 7 de febrero de 2010

Bodas de sangre

 
Federico García Lorca
La lectura de este trimestre para 4º de ESO es Bodas de sangre, una tragedia escrita por Federico García Lorca (1898-1936) y estrenada en Madrid en 1933. El argumento nació de una noticia que el autor leyó en la prensa y que hacía referencia a un asesinato producido en el llamado Cortijo del Fraile, un apartado lugar en el  término de Níjar (desierto de Almería), en el cual tuvo lugar hace ochenta años un crimen pasional que conmovió a la sociedad española de la época.

Enlace a Bodas de sangre en pdf

Un resumen de los hechos nos lo ofrece el reportaje del diario El Mundo: Bodas de sangre: la verdadera historia. De la fama inmediata del asunto da cuenta el hecho que se compuso un famoso romance popular que contaba la historia. Si quieres leerlo en PDF, pulsa en el enlace. Y si quieres verlo ilustrado como un retablo de ciego por Enrique Martínez-Salanova, pulsa aquí.

Claro está que Lorca añadió toda su fuerza poética a una historia real que, si bien era interesante, seguramente careció de la belleza y la intensidad trágica que le puso el poeta.

FICHA DE LECTURA de Bodas de sangre
  1. Resume el argumento de la obra marcando su estructura (los tres actos tradicionales).
  2. Enuncia los temas principales que aparecen en ella y explica qué conflictos se producen y por qué motivos.
  3. Bodas de sangre es una tragedia. Explica por qué. Indica además si lo es en sentido clásico o moderno. Fíjate para ello en qué elementos hacen de coro, qué fuerza mueve a los personajes, qué destino les aguarda, qué anticipaciones se hacen, cómo termina la obra, qué intención tiene..
  4. Analiza los personajes distinguiendo entre principales y secundarios. Indica también si hay algunos personajes simbólicos y di qué papel desempeñan.
  5. Las muertes no aparecen en escena. ¿Por qué?
  6. Describe el ambiente en que suceden los hechos y explica a qué obedece la presencia de paisajes tan distintos como el bosque y el desierto.
  7. Infórmate en Internet del suceso real que inspiró el argumento de la obra y que Lorca leyó en un diario. Sucedió en 1928 en un cortijo de Níjar (Almería) y está perfectamente documentado. Compara lo sucedido con la versión de Lorca.
  8. Investiga sobre el autor y su obra. Explica brevemente su vida y enuncia sus obras principales clasificándolas por géneros y estilos.
  9. Bodas de sangre pertenece, junto con Yerma y La casa de Bernarda Alba, a una trilogía trágica de la tierra andaluza que constituye parte esencial del teatro de Lorca. ¿Qué tienen en común todas estas obras? ¿Qué visión de la España rural nos ofrecen? ¿Qué función desempeña el deseo sexual en las tres?
  10. Haz un juicio de valor razonado sobre la obra.

viernes, 5 de febrero de 2010

Todo se transforma


La poesía y la música han ido ligadas desde su nacimiento y aquí tenemos un buen ejemplo. Todo se transforma es un tema del uruguayo Jorge Drexler, publicado en su álbum Eco (2004) que, además de ser una canción alegre, fresca y vitalista, no puede negarse que sea también buena literatura. 

Jugando con la concatenación de elementos, a la manera en que se hace en algunas retahílas y canciones populares infantiles, Jorge Drexler nos transmite un mensaje a la vez sencillo y profundo: la vida es una rueda que gira y gira; y al hacerlo sin parar, acaba dándote lo que tú pusiste en ella, lo que entregaste de corazón. Quizá no siempre sea así, la verdad, pero al menos eso es lo que suele suceder. Quien siembra, recoge; y el que da amor, lo recibe. 

Para los enfermos (en sentido figurado) del corazón y para los desafortunados en las cosas del querer, paciencia y ser generosos. Amar sin tasa y sin esperar. Que todo llega.

Algunas referencias sobre poesía y canción: Antología Poética MultimediaCancioneros.com.

miércoles, 27 de enero de 2010

Lo fatal

Del poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), introductor del Modernismo en España y uno de los grandes escritores en castellano, se puede hablar largo y tendido, pero hoy sólo quiero mostraros un texto suyo que me parece espléndido y que he subido como presentación a  Myplick.

El tema del destino de los seres humanos, tan trascendente, adquiere tintes nuevos y universales en Lo fatal, uno de sus poemas más conocidos. Espero que os guste.

Tags: Rubén Darío poesía castellano

También de Rubén Darío, podeís ver en Youtube una ilustración de su muy conocido poema A Margarita Debayle.

viernes, 22 de enero de 2010

Cortometrajes


Ver en el sitio original: Spot (2009) en Notodofilmfest.

Estudiando la relación entre el cine y la literatura, creo que resulta de especial interés observar los argumentos y las técnicas que se utilizan en la realización de cortometrajes. Los "cortos", como se les suele llamar, tienen por desgracia poca difusión en las pantallas habituales, pero son la escuela de los directores, los guionistas y los actores del futuro. Así que vale la pena prestarles atención.

Además, para analizarlos en clase son muy útiles, ya que duran pocos minutos y suelen mostrar una indudable riqueza significativa. Son similares a los cuentos breves en la rapidez y concisión con que se presenta el conflicto y en el giro narrativo próximo al desenlace, esa sorpresa final hacia la que avanzan sin demora y que dota de pleno sentido a la historia. Distintamente a los largometrajes, más descriptivos y con altibajos -como las novelas-, en los cortos el ritmo narrativo ha de ser rápido y la tensión expresiva ha de ser plena en todo momento porque justamente el tiempo es escaso y no hay espacio para divagaciones, errores o planos gratuitos.

Tenemos una buena muestra de ellos en la página oficial del Notodofilmfest, un concurso de cortos creado por la empresa La fábrica en el marco del proyecto Notodo.com y abierto a la participación de todos aquellos que quieran enviar sus trabajos cinematográficos que no duren más de tres minutos y medio.

Ya van por su octava edición (la de 2009) y en ella se pueden ver piezas de bastante calidad. Eso sí, no puede obviarse una advertencia si alguien quiere visitar la muestra: algunos de los vídeos que participan en el certamen no son precisamente educativos, ya que utilizan un lenguaje especialmente crudo e incluso imágenes que pueden considerarse inadecuadas por su violencia u obscenidad. Aunque si nos fijamos en lo que nos ofrece "la tele nuestra de cada día" incluso en horario infantil, no sé qué es peor...

Aquí os pongo el enlace a uno de ellos. Se trata del vídeo Spot de Guillermo Zapata, toda una crítica irónica a la publicidad que nos invade cada día, a sus mensajes de felicidad inmediata y sin aparentes efectos secundarios. Espero que os guste.

lunes, 18 de enero de 2010

La lengua de las mariposas

Aquí os pongo el comienzo de la película La lengua de las mariposas (1999), dirigida por José Luis Cuerda y basada en el libro de cuentos del escritor gallego Manuel Rivas ¿Qué me quieres, amor? Es una buena estampa de la vida escolar en Galicia allá por los tiempos finales de la II República Española.



La escena que más me interesa en esta primera parte se encuentra a partir del minuto 09:30. Después del día anterior, en que Pardal había salido huyendo de clase cuando los niños se rieron de él y se orinó encima de puros nervios, llega la calma. El maestro va a visitarlo a casa y habla tranquilamente con él. Entonces viene la revelación: Don Gregorio no pega, Don Gregorio es paciente y tiene una enorme vocación de enseñar. Los problemas, en 1936, no son precisamente una cuestión de pedagogía escolar, sino más bien de injusticias, rivalidades políticas y odio entre hermanos. Si quieres ver la película completa, puedes hacerlo pasando sucesivamente del fragmento 1 a los cuatro siguientes.

Pero, ante todo, te recomiendo que leas el libro -o al menos el cuento que da título a la película- antes de verla trasladada en imágenes. Si quieres leer el cuento, puedes hacerlo aquí:
MANUEL RIVAS - La Lengua de las Mariposas [texto completo]

Una excelente presentación del film, con actividades y preguntas para comentarlo, nos la ofrece Alberto Olivar en la web Aula de cine La lengua de las mariposas (pdf). Otro documento que analiza a fondo la película nos lo presenta Ana Basterra en Scribd: La lengua de las mariposas. Y todavía otra propuesta didáctica nos la hace la profesora Marita Lüning en Actividades para explotar el cuento "La lengua de las mariposas"

Y si quieres tener más datos para poder comentar con detalle la película, puedes consultar la página de Enrique Martínez-Salanova, profesor de la Universidad de Huelva: Cine y educación: La lengua de las mariposas. O leer el artículo del profesor Gregory Kaplan para la revista Aula Abierta: La representación de la represión franquista en "La lengua de las mariposas".

miércoles, 13 de enero de 2010

El vicio de leer

Si será malo leer que ahora lo quieren prohibir en algunos sitios. ¡Cuánto mejor darle al garrafón y al vaso de plástico! Eso sí que no perjudica a nadie. En cambio, ¡la lectura puede ser muy peligrosa! Y en cuanto te privan de ella, lo pasas fatal...



¡La que se podría armar si la gente se pusiera a leer de verdad! Divertido vídeo de José Mota (ex de Cruz y Raya) emitido recientemente en TVE. Visto en el blog de la  Biblioteca de Piedras Blancas.

lunes, 11 de enero de 2010

El niño suicida



Rafael Dieste (1899-1981) es uno de los mejores escritores de cuentos en lengua gallega. Él es el autor de la siguiente historia en que el protagonista vive su vida al revés, de viejo a joven, a la manera en que lo hace también el personaje principal de la película norteamericana El curioso caso de Benjamin Button (2008). Las coincidencias entre una y otra historia son sorprendentes. Lo que no está claro es si Dieste llegó a conocer la novela corta que, con el mismo título del filme, Francis Scott Fitzgerald publicó en 1921 y que sirvió de base para su realización.

EL NIÑO SUICIDA

Cuando el tabernero acabó de leer aquella noticia inquietante -un niño se había suicidado pegándose un tiro en la sien derecha- habló el vagabundo desconocido que acababa de comer muy pobremente en un rincón de la tasca marinera, y dijo:

-Yo sé la historia de ese niño.

Pronunció la palabra niño de un modo muy particular. Así que los cuatro bebedores de aguardiente, los cinco de albariño y el tabernero se callaron y escucharon con gesto inquisidor y atento.

-Yo sé la historia de ese niño -repitió el vagabundo. Y tras una sagaz y bien medida pausa, comenzó:

"Allá por el mil ochocientos treinta, una beata que después murió de miedo vio salir del camposanto florido y oloroso de su aldea a un viejo muy viejo desnudo. Aquel viejo era un recién nacido. Antes de salir del vientre de la tierra madre había escogido él mismo esa manera de nacer. ¡Cuánto mejor ir de viejo a mozo que de mozo a viejo!- pensó siendo espíritu puro. A Nuestro Señor le chocó la idea. ¿Por qué no hacer la prueba? Y así, con su consentimiento, se formó en el seno de la tierra un esqueleto. Y después con carne de gusano, se hizo la carne del hombre. Y en la carne del hombre hormigueó el calorcillo de la sangre. Y como todo estaba listo, la tierra-madre parió. Parió un viejo desnudo.

"Cómo después el viejo encontró ropa y alimento es cosa de mucha risa. Llegó a las puertas de la ciudad y como todavía no sabía hablar, los alguaciles, después de echarle una capa encima, lo llevaron delante del juez, como si hubiesen sido testigos: Aquí le traemos a este pobre viejo que perdió el habla con la paliza que le dieron unos ladrones desaprensivos. No le dejaron ni la ropa.

El juez dio órdenes y el viejo fue llevado a un hospital. Cuando salió, ya bien vestido y alimentado, le decían las monjitas: Va hecho un buen mozo. Hasta parece que perdió años.

Por aquel entonces ya había aprendido a hablar algo y se hizo mendigo. Así anduvo muchas tierras. En Lourdes estuvo dos veces, la segunda tan rejuvenecido que, los que le habían conocido la primera vez, pensaron que había sido un milagro de la Virgen.

Cuando adquirió suficiente experiencia pensó que lo mejor era mantener en secreto aquella extraña condición que lo hacía más joven cuantos más años corriesen. Así, no sabiéndolo nadie -a no ser uno o dos amigos fíeles- podría vivir mejor su verdadera vida.

Trabajó de viejo y se hizo rico para descansar de joven. De los cincuenta a los quince años su vida fue lo más feliz que imaginarse pueda. Cada día gustaba más a las muchachas y anduvo envuelto con muchas y con las más bonitas. Y hasta dicen que una princesa... Pero de eso no estoy seguro.

Cuando llegó a niño comenzó la vida a complicársele. Le daba miedo la sorpresa con que lo veían entrar tan libre en las tiendas a comprar golosinas y juguetes. Algún ratero de visera calada lo había seguido a veces a lo largo de muchas calles tortuosas. Y alguna vez comió sus golosinas temblando de angustia, con las lágrimas en los ojos y el almíbar en los labios. La última vez que lo encontré -tenía ocho años- estaba muy triste. ¡Cuánto pesaban en su espíritu de niño los recuerdos de su vejez!

Luego comenzó a atosigarlo día y noche una obsesión tremenda. Cuando pasaran algunos años lo recogerían en cualquier calleja perdida. Quizá alguna señora rica y sin hijos. Después... ¡Quién sabe lo que pasaría después! La lactancia, los paseos en un carrito, con un sonajero de cascabeles en la tierna manecita. Y al final... ¡Oh! El final daba espanto. Cumplir su destino de hombre que vive al revés y refugiarse en el seno de la señora rica -puede que cuando ella durmiese- para ir allí consumiéndose hasta transformarse primero en una sanguijuela, después en un corpúsculo, y luego en pequeñísima simiente...

El vagabundo se levantó muy pensativo, con las manos en los bolsillos, y comenzó a pasear muy amargado. Finalmente dijo:

-Me explico, sí, me explico que se diese un tiro en la sien el pobre muchacho.

Los cuatro bebedores de aguardiente, creían. Los cinco de albariño sonreían y dudaban. El tabernero negaba. Cuando todos discutían más animadamente, el tabernero de pronto se levantó de puntillas y se puso a mirar alrededor con los ojos muy abiertos. El vagabundo había desaparecido sin pagar.

FIN

Rafael Dieste: De los archivos del trasgo, 1926.

Texto tomado de la Biblioteca Digital Ciudad Seva, sección de cuentos. También puedes leer El niño suicida en el sitio original.

Si te apetece mirar un anuncio de la película dirigida por David Fincher y protagonizada por el guapo y famoso Brad Pitt, puedes hacerlo en el enlace:


sábado, 9 de enero de 2010

Guantanamera


José Martí es autor de numerosos poemas que han sido musicados por artistas de la talla de Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Amaury Pérez o Sara González, entre otros muchos. Pero sin duda, la canción que más se ha difundido mundialmente tomando como base sus versos es la archiconocida Guantanamera.

Siendo en origen una tonada popular supuestamente dedicada a una campesina de Guantánamo (Cuba), muy pronto gozó de gran éxito en la isla y enseguida fue internacionalizada por el cantante folk norteamericano Pete Seeger. El éxito, seguramente, se debió a varios factores: a su alegre ritmo campesino, a un estribillo pegadizo, a la sencillez compositiva (versos octosílabos en cuartetas, con rima abab) que permiten improvisar o añadir estrofas a voluntad, y a la inspiración del arreglo musical que hizo Joseíto Fernández utilizando versos de José Martí desglosados por Julián Orbó.

De la fama inmensa de la canción da fe el hecho de que la mayoría de la gente desconoce el origen de la letra y sin embargo, se sabe varias de sus estrofas de memoria, especialmente en Latinoamérica, pero también en Europa. Por eso, las versiones de Guantanamera son tantas que resulta difícil decantarse por una.

De entrada os he puesto una muy reciente a cargo de diversos artistas españoles de hoy. No obstante, creo que es de justicia recoger también ésta de la gran Celia Cruz que aparece en Youtube ilustrada con fotos de la isla:


El texto de la canción ha ido variando y cambiando tanto a lo largo del siglo XX que casi se puede decir que hay tantas versiones de Guantanamera como intérpretes y estilos. Aun así, quizá la letra más ampliamente divulgada sea ésta:

Guantanamera

Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma,
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.

Estribillo:
Guantanamera,
guajira guantanamera.
Guantanamera,
guajira guantanamera.

Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido:
Mi verso es un ciervo herido
Que busca en el monte amparo.

Estribillo

Con los pobres de la tierra
quiero yo mi suerte echar:
el arroyo de la sierra
me complace más que el mar. 

Estribillo

Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Estribillo

Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo
cultivo una rosa blanca.

Sin embargo, como decía, se conocen muchas otras versiones y todas resultan bastante bonitas. Algunas son más políticas o comprometidas socialmente y otras menos. En esto, como en todo, para gustos están los colores. Entre las estrofas que también suelen emplearse en la canción, en orden variable, a menudo figuran las siguientes:

Yo vengo de todas partes,
y hacia todas partes voy:
arte soy entre las artes,
en los montes, monte soy.

Oculto en mi pecho bravo
la pena que me lo hiere:
el hijo de un pueblo esclavo
vive por él, calla y muere.

Denle al vano el oro tierno
que arde y brilla en el crisol:
a mí denme el bosque eterno
cuando rompe en él el sol.

Yo quiero salir del mundo
por la puerta natural:
en un carro de hojas verdes
a morir me han de llevar.

No me pongan en lo oscuro
a morir como un traidor:
yo soy bueno y como bueno
moriré de cara al sol.

Tiene el leopardo un abrigo
en su monte seco y pardo:
yo tengo más que el leopardo
porque tengo un buen amigo.

Por otra parte, también hay una excelente película cubana de 1995 que lleva el título de Guantanamera. Dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, la cinta hace un retrato genial de la sociedad cubana en los años 90, en pleno declive bajo el mando autoritario de Fidel Castro, con la escasez material y la miseria moral provocadas por el racionamiento de bienes de primera necesidad y el poder omnímodo del Partido Comunista. Para ver el tráiler, pulsa en la imagen:


Y si quieres ver el principio de la película, 10 minutos, accede al enlace en Youtube: Guantanamera (el film).

viernes, 8 de enero de 2010

Si ves un monte de espumas


Del escritor cubano José Martí (1853-1895) se recuerda a menudo que luchó contra la injusticia del sistema colonial y por la independencia de Cuba. Su afán revolucionario y su anhelo de libertad le llevaron, de hecho, a encontrar la muerte en combate contra el ejército español.

Sin embargo, su condición de mártir de la nación caribeña ha tenido efectos contradictorios: por un lado, algunos de sus versos más políticos han sido encumbrados y popularizados enormemente, ya que se le considera poco menos que el fundador de la patria cubana, como demuestra el éxito de las versiones de Guantanamera en que se insertan fragmentos de su libro Versos sencillos; pero por otro lado, parte de la crítica considera a Martí un poeta menor, sin gran trascendencia, y niega o desconoce el auténtico valor literario de este escritor modernista que nos dejó tantos versos memorables.

Entre ellos, destaco hoy este poema en que el poeta cubano refleja lo que para él significa la poesía, su poesía, sus versos capaces de expresar lo más hondo, lo más bello y lo mejor que puede albergar y desear cualquier ser humano: verdad, naturaleza viva, esperanza, pasión, ternura, firmeza, amor, justicia y hermandad.

Si ves un monte de espumas

Si ves un monte de espumas,
es mi verso lo que ves:
mi verso es un monte, y es
un abanico de plumas.

Mi verso es como un puñal
que por el puño echa flor:
mi verso es un surtidor
que da un agua de coral.

Mi verso es de un verde claro
y de un carmín encendido:
mi verso es un ciervo herido
que busca en el monte amparo.

Mi verso al valiente agrada:
mi verso, breve y sincero,
es del vigor del acero
con que se funde la espada.

José Martí, Versos sencillos, 1891.

El cantautor cubano Pablo Milanés hizo una estupenda versión musicada de este poema en su primer disco, el titulado justamente “Versos a José Martí", 1973. En ella utiliza sólo la primera y la última estrofa del poema, y luego añade otra que dice:

Duermo en mi cama de roca
mi sueño dulce y profundo:
roza una abeja mi boca
y crece en mi cuerpo el mundo.

Puedes escuchar la canción completa aquí:



A la canción Guantanamera, y a diferentes letras que se le han ido poniendo con versos de José Martí, le dedicaré la próxima entrada.