viernes, 26 de marzo de 2010

Romance del Corregidor y la molinera

Hoy os traigo el romance tradicional del Corregidor y la molinera en la versión del grupo Jarcha, con varias voces e instrumentos campesinos tan sencillos como palos, castañuelas y botellas para hacer ritmos. Una versión muy similar es la que canta el folclorista y maestro de la música popular Joaquín Díaz.

La historia de un Corregidor (gobernador de provincia) u otro personaje poderoso que seduce o toma por la fuerza a una joven y bella campesina (o molinera) apareció frecuentemente en el teatro clásico y fue a menudo presentada como un ejemplo de los frecuentes abusos que los nobles ejercían sobre el pueblo llano.

Éste o quizá otro romance de argumento similar -porque se conocen varios- dio origen en el siglo XIX a la divertida novelita El sombrero de tres picos del escritor realista Pedro Antonio de Alarcón, y algo más tarde, en pleno siglo XX, al famoso ballet del mismo nombre compuesto por el gran músico Manuel de Falla: El sombrero de tres picos (ballet) y a la obra de teatro La molinera de Arcos, de Alejandro Casona.



LETRA DEL ROMANCE

En la provincia de Huelva,
había un molinero honrado
que ganaba su sustento
con un molino arrendado,
y era casado con una moza
que era una rosa,
y era tan bella
que el Corregidor, madre,
se prendó de ella.

La regalaba, la prometía
hasta que un día
le pidió los favores
que pretendía.

Responde la molinera:

-Vuestros favores admito,
pero siento si nos pilla,
mi marido en el garlito,
porque el maldito
tiene una llave,
con la cual cierra,
con la cual abre
cuando es su gusto,
expuesto es que nos pille
y nos dé un gran susto.

Responde el Corregidor:

- Me estoy haciendo una idea
de mandarle en el molino
algo que allí le entretenga.
Según lo digo, será de trigo
porción bastante.
Que lo muela esta noche,
que es importante
para una idea que tengo oculta
bajo la multa
de doce duros.
Así será del modo estemos seguros.

Allí por aquel molino
ha pasado un pasajero
que entendía de moler
tan bien como el molinero:

- Si tienes ansia por irte a casa,
vete tranquilo,
que esta noche sin falta
se muele el trigo.

Ha salido el molinero
y a su casa ya se ha ido.
Les ha encontrado a los dos
como en harina metidos.

Vete tranquilo, buen molinero,
ve a tu molino
no dejes que el vecino
te muela el trigo.


NOTAS: Una versión del romance más larga pero mucho más parecida en su argumento a la novela de Alarcón es la que grabó el grupo Nuevo Mester de Juglaría. Es la que sirve de fondo musical a la muy divertida representación que hacen un grupo de amigos en Youtube: Romance de la molinera y el Corregidor.

Además, los Hermanos Cubero tienen una estupenda versión que funde la música tradicional castellana con el sonido del bluegrass norteamericano. El argumento de ésta encaja con el de la novelita de Alarcón y tiene esa gracia picaresca de tantos romances tradicionales que nos producen una inevitable sonrisa. La he conocido gracias al comentario de Clara Luz y os la pongo también aquí con la parte final de la letra, que es lo que varía respecto a la anterior:




FINAL DEL ROMANCE

Ya ha salido el molinero
y a su casa ya se ha ido:
les ha encontrado a los dos
como en harina metidos.
Cambia su ropa
por la del otro,
también el potro
y veloz galopa
desempedrando
por la Corregidora.
Llega a la casa,
llama a la puerta,
le abre un criado
que estaba alerta.
Como iba disfrazado,
no se da cuenta.
Se ha metido el molinero
en aquella cama linda
campando toda la noche,
cama abajo, cama arriba.
Y ella, engañada,
cuánto gozara,
aunque extrañada.
Él, como cosa nueva,
no se cansara.

jueves, 25 de marzo de 2010

Relato de un náufrago

Hundimiento del Titanic
Sobre la última lectura del curso para 4º de ESO, el Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez, os paso una serie de preguntas en forma de cuestionario. Tenéis que prepararlas para el día 22 de abril. Ese día comentaremos las respuestas en clase y haremos una comprobación de la lectura.

No obstante, antes de hacer la tarea os recomiendo que os paséis por el enlace siguiente y completéis las actividades en línea que se os proponen. Os ayudarán a entender el libro y a preparar mejor la actividad.


CUESTIONES

1. Resume el argumento de la obra en unas 10 líneas.
2. Describe cuidadosamente al personaje principal. ¿Te parece que sea un verdadero héroe? ¿Por qué? ¿qué sería un héroe para ti?
3. ¿Cuál es la causa real del naufragio del barco? ¿Por qué se oculta la tragedia a la opinión pública?
4. ¿Se trata de una historia verídica? ¿Cómo la calificarías, como reportaje periodístico o como novela? Razona tu respuesta y recuerda que se publicó primero en el periódico El Espectador de Colombia.
5. ¿Desde qué punto de vista está narrada? ¿Por qué el autor ha adoptado esta perspectiva?
6. ¿Qué episodio de esta odisea particular te ha parecido más interesante? ¿Y cuál más dramático?
7. ¿Hay alguna ironía en el tratamiento de los hechos? ¿Con qué propósito?
8. La obra tiene un sentido crítico evidente. Hazlo explícito. Por ejemplo, ¿Quién se aprovecha de la desgracia del protagonista? O ¿qué explotación del caso hacen los medios de comunicación?
9. Busca en los diarios algún caso real de naufragio en alta mar en que la víctima haya sobrevivido y compáralo con la historia de García Márquez.
10. Da tu opinión personal razonada sobre el libro.


ENLACES DE INTERÉS:
  • Resumen de la obra en Biografías y vidas.
  • Relato de un náufrago (el libro de García Márquez en pdf).
  • Ensayo sobre Relato de un Náufrago que destaca los puntos de contacto entre el periodismo y la literatura. Artículo publicado en la revista de Filología Cauce por Mirian Borja Orozco.
  • Existen numerosas novelas, relatos de todo tipo, películas y series de televisión sobre náufragos, islas desiertas y  supervivientes en condiciones extremas. Una muestra es el vídeo que te enlazo arriba de la película Náufrago (Cast away) de Robert Zemeckis, protagonizada por Tom Hanks.
CUESTIONARIO: 

miércoles, 24 de marzo de 2010

El dialecto andaluz

De la mano de la productora andaluza Mundoficción os traigo dos historias: la del Cabeza y el Culebra, y la del Rafi y el Fali. Son unos personajes que han hecho furor en Internet con sus vídeos de "canis" y "pijos". Observad además cómo están filmados: sin cortes, todo en plano-secuencia y sin momentos de transición. ¡Un aplauso para el guión y otro para la interpretación!

Aparte de pasar un buen rato con su humor de barrio, en clase nos pueden servir para identificar rasgos del castellano hablado en el Sur de España y para observar la ácida crítica social que late en ambos. Así que podemos abrir la libreta y empezar a apuntar: a un lado, rasgos dialectales, incluyendo características de la pronunciación y palabras específicas del dialecto sevillano; a otro, rasgos de la jerga juvenil (macarra o pija, según el vídeo) que utiliza la pareja en cada caso; y al otro, sentido global del mensaje y carga crítica que incluye.

Una pista para esto último: fijaos por ejemplo en cómo los personajes hablan despectivamente de la inmigración y recurren a tópicos racistas cuando ellos, justamente, tienen un comportamiento muy poco ejemplar.
LOS CANIS (los pasotas)


La charla del Cabeza y el Culebra no tiene desperdicio, ¿verdad? Pues lo mismo pasa con la siguiente entre el Rafi y el Fali.

LOS PIJOS (los señoritos)


Como conclusión, también podemos aprovechar las dos conversaciones para hablar de la jerga juvenil y/o callejera, y para analizar el contexto y el valor expresivo de los llamados "tacos", "palabrotas" o simplemente expresiones malsonantes.

martes, 23 de marzo de 2010

Las uvas de la ira

A propósito del duro trabajo en el campo y las consecuencias de la crisis financiera de 1929 -tan similar en algunos aspectos a la nuestra de hoy-, me gustaría recomendaros una película y una novela excepcionales. Se trata de Las uvas de la ira (1940), un largometraje del director norteamericano John Ford (1894-1973) y la novela homónima del escritor californiano John Steinbeck (1902-1968, Premio Nobel de Literatura en 1962).

La película se puede ver completa y doblada al castellano en el canal Google Video. Eso sí, ni la resolución ni el sonido son ninguna maravilla.
LAS UVAS DE LA IRA


Narra la tristísima odisea de los Joad, una familia del Medio Oeste americano que, obligada por el Crack del 29, ha de abandonar sus tierras en Oklahoma para instalarse en California y trabajar como jornaleros. La crítica social y la denuncia de las injusticias cometidas por los poderosos, que arrastraron a millones de trabajadores a la indigencia absoluta, son el eje principal de la historia.

En conclusión, os invito a conocer este valiente relato sobre la dignidad del ser humano y su capacidad de salir adelante en las situaciones más penosas, contado magistralmente por John Steinbeck y llevado al cine con similar acierto por el inimitable John Ford, el creador del moderno western y el director de clásicos del cine como La diligencia o El hombre tranquilo.

lunes, 22 de marzo de 2010

Espaldas mojadas

Al hilo de la lectura que hicimos en clase sobre los trabajadores temporeros en California, sobre los llamados espaldas mojadas y sus duras condiciones de vida, se me ocurren varias referencias musicales. La primera trata justamente sobre los wetbacks y es una canción del grupo Tam Tam Go! que fue todo un éxito allá por 1990. Se titula precisamente Espaldas mojadas.


Por supuesto, hay muchas otras canciones sobre sobre la inmigración ilegal. Una de las más conocidas es Clandestino (1998), del cantautor francés de origen español Manu Chao. Si quieres ver la letra y leer una breve explicación, clica en el enlace de Un día, una canción.

Bastante más reciente es la canción de los andaluces Chambao titulada Papeles mojados (2007). Aquí pasamos de la frontera entre México y Estados Unidos a esa línea invisible pero igual de trágica que separa la Península Ibérica del Norte de África. Y aquí los protagonistas de la historia son todas esas personas que cruzan el Estrecho sin papeles, en patera o como sea, para buscarse la vida en este lado del Mediterráneo. Clica en la imagen si quieres ver el videoclip en Youtube:


La lectura original era del escritor chileno Fernando Alegría (1918-2005), un fragmento de su novela Caballo de copas (1957), y trataba sobre la vida de los recogedores de tomates en Salinas, cerca de San Francisco, durante los años 50. Sin embargo, no hace falta remontarse tan lejos para tener constancia de las terribles jornadas laborales que hacen tantos y tantos trabajadores, inmigrantes o nativos, hace 60 años y hoy mismo, allá y aquí, en el campo y en las ciudades. Basta con mirar lo que pasa en nuestros olivares, en nuestras fábricas, en nuestros invernaderos o en los campos de naranjos y almendros que nos rodean.

Y es que el relato de las penosas condiciones de vida de los campesinos no es nada nuevo. Ya en la canción popular y tradicional abundan los cantos de jornaleros o cantos de siega, a menudo espeluznantes por los detalles que revelan sobre la subsistencia precaria de tantas y tantas generaciones de braceros humildes. Una muestra es este tradicional Canto de segadores recogido por el grupo folk segoviano Nuevo Mester de Juglaría:

sábado, 20 de marzo de 2010

Los castellanos del Perú

Excelente documental en cuatro partes sobre las diferentes variedades del castellano que se hablan en Perú. Ésta es la primera y se puede ver, como el resto, en Youtube:

miércoles, 10 de marzo de 2010

Les Luthiers y la lectura en voz alta


¡Qué mejor ejemplo que este fragmento de una actuación del grupo argentino Les Luthiers para ilustrar una idea básica en el aprendizaje de la lengua: la universal necesidad de saber leer para los demás, reflejando con claridad lo que dice el papel.

En la primera parte, Daniel Rabinovich nos muestra cómo los problemas de lectura pueden hacer que no nos entiendan. Así que, para evitarlo, habrá que practicar a menudo la lectura en voz alta: haciendo las pausas necesarias, dándole a cada frase la entonación que le corresponde, vocalizando bien, siguiendo un ritmo adecuado, entendiendo previamente lo que vamos a decir... Si no lo hacemos, corremos el riesgo de expresar algo muy distinto de lo que queremos.

Pero, ojo, aprender lleva tiempo y sólo se logra con paciencia y con un continuo entrenamiento de la comprensión lectora, con lentas mejoras en la dicción, aumentando progresivamente la velocidad, y ampliando cada día nuestro vocabulario a base de leer de todo y con interés.

Más tarde, en la siguiente sección del espectáculo, Marcos Mundstock nos presenta con ironía el himno de la imaginaria República de Banania, haciendo una crítica de la censura y la represión política y cultural de los gobiernos dictatoriales que tanto abundaron en América Latina durante el último cuarto del siglo XX. El lenguaje altisonante, autoritario y vacío, del supuesto dictador que representa Carlos López Puccio en la parte final no tiene desperdicio, así como la canción patriótica que toca el grupo a modo de Himno a la Madre Patria y que, afortunadamente, acaba convirtiéndose en un irreverente ritmo salsero.

¿Alguna otra conclusión después de verlo? ¡Que ustedes lo disfruten!

Página oficial del grupo Les Luthiers